lunes, 9 de junio de 2014

Comentario del curso

En general tengo la impresión de que el aprendizaje en una carrera de sólo cuatro años es bastante reducido, en principio parece que la carrera es sólo una embarrada de todas las posibilidades en las que uno puede especializarse a continuación. Una materia como lo es Multimedia es imposible cubrirla en un semestre (que de hecho hace mucho que son sólo unos cuatro meses). Menciono esto porque pienso que es importante, por lo mismo, que los docentes de esta materia estén al tanto de los intereses individuales de los alumnos para adecuar el plan de estudios a los intereses del grupo; por lo mismo me parece que los grupos deberían en principio ser más pequeños para que esto fuera posible. 
Creo que es importante que la materia permanezca en el plan de estudios porque teóricamente como artistas sería importante que los alumnos conocieran las herramientas que existen y de las cuales podrían servirse. Sería ilógico desentenderse del desarrollo tecnológico que se emplea (de mejor o peor manera) en otras profesiones. 
Con su mismo nombre la escuela denota una inclinación hacia las artes tradicionales. Es probable que esto se deba en parte a los altos costos que tienen los nuevos medios, lo cual para una escuela con bajo presupuesto no resulta muy rentable. De todas formas creo que vale la pena mantener la mayor cantidad de posibilidades de hacer arte en un país como México, donde si se planea eliminar cuanto antes cualquier exigencia de pensamiento en sus ciudadanos sería importante buscar nuevos medios para fomentarlo. La gente presta más atención a las cosas que tienen color y movimiento que a cualquier cosa inteligente escrita.
Según mi opinión, la materia podría mejorar si tuviera menos variedad y más profundidad de temas, porque aunque para mí el html fue relativamente interesante, creo que el tiempo no alcanzó como para que pueda decir que haya aprendido mucho. También creo que grupos más pequeños serían una mejor idea, aunque ya más en serio y en general, no puedo quejarme de la clase.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Proyecto Cómputo físico

En conjunto con Ivonne Dubois, Ylia Bravo y Sara Serratos nos interesamos por hacer algún proyecto de cómputo físico con telas. En un principio asumimos que el interés era por hacer algún tipo de indumentaria, pero las opciones que se nos ocurrían no parecieron interesarnos particularmente.
Pensamos en telas independientemente de la vestimenta y, usando como referencia las maquetas invertidas de Gaudi:
decidimos hacer una estructura en el techo que sujetara una tela que estuviera en movimiento a partir de un mecanismo con hilos.
Hicimos maquetas y bocetos.

Para la estructura cuadriculada que sostuviera la tela planeamos usar un marco de un bastidor, ya armado, sin tela. Podríamos utilizar la misma cuadrícula que le da estructura para sujetar de ahí el equipo de cómputo físico.
Para accionar los hilos que posibiliten el movimiento de las telas es necesario hacer un mecanismo de polainas y/o carretes que recojan y suelten el hilo.

Compramos manta para cubrir el mecanismo y manta de cielo para que fuera la tela (más transparentosa) que se viera desde abajo. Conseguimos dos motores usados.



Consideramos hacer uso de un sensor de movimiento para hacer funcionar el mecanismo. 
Necesario: jumpers, resistencias, un protoboard. Un arduino. Un motor Shield de Adafruit.
¿Un sensor de movimiento PIR?
Para conocer  el funcionamiento de un motor Shield y para simultáneamente saber si los motores que conseguimos funcionaban de manera adecuada, armamos lo necesario en un protoboard, con un arduino prestado, jumpers, los motores y un L293D.
















lunes, 12 de mayo de 2014

La invención de Morel, comentario

Novela de ciencia ficción de Adolfo Bioy Casares, escrita a mediados del siglo pasado. La trama viene a cuento con respecto a los nuevos medios, por el elemento que le da título, que es la invención del personaje científico de nombre Morel. La inmortalidad, a manera de proyección cíclica en 3D, es producto de una especie de juego psicológico y un poco fatalista con respecto a la concepción de la fotografía que probablemente sobrevivía aún en algunos sectores de la población mundial en el tiempo que la novela fue escrita. 
Recordando a varios individuos que no permitían que se les fotografíase debido a la potencial pérdida de su alma (que debía ser un miedo fundado en la falta del conocimiento del funcionamiento del aparato), llama la atención que Bioy Casares optara por resolver su historia de manera que la inmortalidad de la imagen fuera a costa de mortalidad del cuerpo en sí y del alma. Se paga un precio por la innovación tecnológica; un precio que, por lo visto, aún con el pleno conocimiento de las consecuencias vale para algunos la pena pagar. 
El personaje principal construye en la realidad de la isla un escenario ficticio, ensayado, para congelar a posteriori unas relaciones que en concreto no ocurrieron. Por lo demás es interesante pensar que era esa la única manera que tenía para realizar la relación que él deseaba con el personaje de nombre Faustine. Se pone así en una perspectiva un poco extraña la "realidad". Se plasma una metalepsis de realidades en la narrativa y por lo tanto en nuestra realidad. Los nuevos medios, como posible construcción de realidades alternas más allá de nuestra realidad tangible y no intervenida, es a su vez una ruptura de nuestra lógica estructural. Hasta cierto punto el papel que juegan es bastante similar en cuanto a la trascendencia que tienen las invenciones e intervenciones en nuestra estructura de pensamiento.

domingo, 6 de abril de 2014

Uso de cómputo físico (idea de proyecto)

Se me ocurre hacer una pieza de audio utilizando un sensor de movimiento. Pensé en utilizar lo último que hice en audio con un metrónomo, pero haciendo que el funcionamiento del audio estuviera determinado por la entrada y el movimiento de quien se acerque al lugar del cual sale el sonido.
Pensaba en que generalmente sólo se trabaja bajo presión o supervisión, y en cómo cuando esto falta más bien hay desorden. Se me ocurrió que cuando no hay movimiento el sonido sería el de varios metrónomos encimados a destiempos, de tal forma que el metrónomo incumpliera la función que tiene (que es de poner orden). Me encanta la idea de un metrónomo que no da el tiempo de manera rígida y exacta. 
Lo que pensé que sería la función del sensor de movimiento es que cada que hubiera movimiento cerca del dispositivo, el sonido que saldría sería el de un sólo metrónomo de sonido ordenado y repetitivo (como debe de ser). En el caso de que quien se encuentra cerca dejara de moverse, empezaría otra vez el desorden en el audio: primero se saltaría un golpe del metrónomo, después se añadiría otro metrónomo, después varios con tiempos distintos.
Al haber otro movimiento, el sonido volvería a ser el de un sólo metrónomo con el tiempo similar al de las manecillas de un reloj, ordenadas y repetitivas.

domingo, 2 de marzo de 2014

La revolución electrónica (William Burroughs)

La distinción más relevante entre humanos y otros animales, según William Burroughs, es la escritura. Burroughs hace una analogía entre palabra escrita y un virus; la relación que se genera entre la palabra escrita y la palabra hablada con su carga conceptual es una relación simbiótica de dependencia mutua. La palabra hablada como la conocemos hoy (con su construcción lógica y determinada) sólo es como es debido a la existencia de la palabra escrita. No habría mayor motivo para inventar lenguajes tan complejos si basta emplear sonidos expresivos (como los de los animales) para comunicarse. La cuestión es que la relación simbiótica de la palabra escrita con la palabra hablada es la de un virus que por mutación no destruye a su anfitrión. 
La revolución electrónica que trata Burroughs es en función de la manipulación del lenguaje. Electrónica para difamación, electrónica para comunicación desliteralizada. Las técnicas que propone Burroughs van muy acorde con su forma de escribir; difamación por medio de imágenes y videos mezclados (imagen como palabra), comunicación inconsciente por medio de bombardeos de imágenes. La ilusión como herramienta revolucionaria para repartir rumores, desacreditar oponentes, producir disturbios. Es interesante pensar que ahora que todos tienen las herramientas para llevar a cabo este tipo de procesos de compartir información ya no tiene el mismo efecto que tenía cuando era de más difícil acceso.
En cuanto a la palabra, el acercamiento que tiene al mundo el escritor es, precisamente, por medio de la palabra. Su método de "cut up" lo traslada a la mezcla azarosa de imágenes y sonidos que mantienen su sentido por sensaciones que como mentes reactivas reconocemos. Es un juego de manipulación emocional muy al método conductista de acondicionamiento, en un juego de experimentos que pueden comprometer la salud física y mental de los individuos a partir de la posibilidad de activar víruses presentes tanto a nivel celular como a nivel mental.
La cuestión revolucionaria del asunto es con una intención política de acabar con relaciones de poder establecidas. Fin del juego de la guerra, dice Burroughs; juego en quien nadie puede salir victorioso porque significaría el final del juego. La revolución electrónica es para Burroughs literalmente una revolución que emplea las herramientas (desarrolladas siempre en función de lo que resulta útil para el gobierno y la gente de poder) en contra de quienes las desarrollaron. 

Information artist: Marcel.lí Antúnez Roca


Marcel.lí Antúnez Roca es un español que nació a finales de la década de los 50's. Parece ser que es un artista bastante reconocido por el uso de tecnologías digitales en el campo de performance mecatrónico e instalación. Fue co-fundador del colectivo La Fura dels Baus. 
Su obra pretende incorporar y trangredir elementos científicos y tecnológicos. Después de los noventas según él produjo una nueva cosmogonía a partir de la interpretación y el uso de objetos únicos y específicos; una cosmogonía caliente, cruda e irónica, utilizando temas comunes como el afecto, la identidad y la muerte. Sus obras son muchas casi teatrales. Trabaja en escenarios con proyecciones electrónicas con historias teatrales de personajes animados y extraños (ejemplo: su obra pseudo y su obra pol). Los elementos que pretende transmitir adquieren para él dimensiones muy humanas a partir del empleo de herramientas tecnológicas, lo cual sí logra transmitir a la audiencia, aunque según mi juicio incorpora demasiadas sensaciones fuertes de asco y disgusto, lo cual para mí es un método demasiado fácil para transmitir emociones al espectador. 
Me llama la atención su método bastante teatral de presentar sus performances e instalaciones, porque trabaja en un ámbito que podría recordar a los cuentacuentos infantiles que presentan narrativas absurdas de una manera muy exagerada. La cosa es que los temas tratados son bastante poco infantiles, un poco burdos y exagerados.
Me interesan las cuestiones corporales que trabaja a partir de elementos mecánicos; en una obra suya (metamembrana) hay tres "actores" que trabajan en el escenario con un receptor de audio. Los gritos y ruidos, además de los movimientos realizados por ellos, funcionan como disparadores de elementos mostrados en la pantalla. Las imágenes proyectadas en sí no me gustaron particularmente, pero me parece interesante la exploración corporal de lo mecánico llevada al arte, ahora que nuestro cambio de visión del mundo por medio de lo electrónico suscita una visión del cuerpo más bien de obsolescencia. La visión del propio ser cambia, evidentemente, con la inclusión de nuevos elementos en nuestra cotidianeidad, y me parece importante la exploración artística al respecto, aunque el personaje Antunez Roca no me guste particularmente.


Una pieza que sí me gustó fue una con el nombre de Epizoo que hizo en el año 1994. En este performance el artista puso su cuerpo a disposición de la audiencia, permitiendo que manipularan partes de su cuerpo por medio del movimiento de un mouse. Esta pieza trabaja con el control interpersonal por medios exteriores, y es interesante porque a su elección, el artista se vio sujeto a dolor e incomodidad. Según sus palabras, el performance lleva al extremo la paradoja irónica y hasta cruel que surge de la coexistencia entre la inequidad virtual/digital y la vulnerabilidad física del artista. 
En el libro de Stephen Wilson de Information Arts, habla de cómo el impacto de la tecnología en la identidad y el concepto del ser es muy importante para artistas. Esta pieza en particular me parece que responde a esa pregunta con una alegoría bastante literal, pero que funciona.